Cargando...
Desde el curso escolar 2019/2020 venimos trabajando en las comunidades universitarias de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla y Universidad de Córdoba, en acciones relacionadas con nuestra forma de alimentarnos y la repercusión que ello conlleva en nuestro cuerpo y nuestro planeta. También en colaboración con el Mercao Social La Rendija (Sevilla) y La Tejedora (Córdoba).
Todo ello bajo proyectos diseñados y coordinados por El Enjambre sin Reina, cofinanciados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo como proyectos de Educación para el Desarrollo. Actualmente, en el curso escolar 2022/2023, estamos llevando a cabo el proyecto titulado "Por el derecho a la Alimentación Sostenible y Salud: Articulando saberes y experiencias hacia la relocalización de sistemas agroalimentarios desde la Comunidad Universitaria".
Su objetivo es fomentar sistemas agroalimentarios locales que permitan un alto nivel de bienestar y salud para las personas, desde el análisis de la Soberanía Alimentaria y Agroecología como modelos de desarrollo sostenible en el Norte-Sur. Así como preservar el derecho a la alimentación sostenible y la salud, construyendo un modelo de desarrollo local y sostenible a través del análisis del sistema agroalimentario, entre la comunidad universitaria y la sociedad civil.
La intervención abordará la salud humana y la alimentación, derechos fundamentales vulnerados por el actual Sistema Agroalimentario, que genera inseguridad alimentaria, problemas de salud y malnutrición, sobre todo en mujeres. Planteamos la Alimentación Sostenible como estrategia que promueve el acceso universal a una alimentación saludable y respetuosa con las personas y los ecosistemas.
El proyecto nace del trabajo de varios años de la entidad en temas de agricultura ecológica, huertos urbanos, huertos escolares, agroecología, producción-consumo sostenibles, etc. Creemos que evolucionar hacia un modelo alimentario más saludable, justo, inclusivo y resiliente pasa por cambios de patrones de consumo y de dietas en los colegios, en los mercados, en los centros de atención primaria, en comedores sociales, en los hogares, en las universidades,…
Se busca capacitar a las personas destinatarias (comunidad universitaria, consumidores/as-productores/as y ciudadanía en general) en Alimenatción Sostenible, promover encuentros entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil, y reforzar experiencias prácticas que trabajen la Alimentación Sostenible y repercusiones Norte-Sur, desde un enfoque basado en los derechos humanos y con perspectiva de género.
Producciones audiovisuales generadas durante el proyecto.
Realización de talleres y charlas en las sedes de los Mercados Sociales La Rendija (Sevilla), la Tejedora (Córdoba) y sedes agroecológicas. A través de ellas se dan a conocer a las personas que hay detrás de los productos de economía social de estas iniciativas.
Charlas, talleres, visitas a proyectos agroecológicos y sesiones dentro de asignaturas de distintos grados y postgrados de la UCO, UPO y US.
Coordinación de voluntariado de estudiantes para acciones y actividades al servicio de productores/as.
Mesa redonda con productoras andaluzas en la Escuela de Ingeniería Agricola ETSIA de la Universidad de Sevilla.
Estamos en proceso de crear una Red Agroecológica en la UPO, si te interesa no lo dudes y unete.
Organizamos visitas a experiencias agroecológicas en las que los y las productoras nos explican de primera mano cómo compaginan la producción de alimentos saludables con la conservación y mejora de los recursos naturales.
Curso Construyendo alternativas al sistema alimentario actual desde la agroecología dentro del IX Congreso Internacional de Agroecología. Cultivando Sistemas Alimentarios Locales de Base Agroecológica.
Alimentando Salud. Cómo puede una dieta sostenible cuidar el planeta. Curso on-line de 50 horas de duración. Tuvo lugar del 3 de octubre al 6 de noviembre de 2022.
Sigue las novedades del proyecto