Más información e Inscripciones (antes del 4 de mayo): web del CEP https://www.
CONTENIDOS:
Primera sesión | 14 de mayo
Introducción a la Agroecología Escolar y la Alimentación Sostenible
Ponentes: Elena Huerta Rodríguez-lópez, Paulino Ramos y Carmen Moreno Ramos del
Enjambre sin Reina
Contenidos: La primera parte de esta sesión se dedicará a realizar una breve introducción
sobre las principales problemáticas del Sistema Agroalimentario Globalizado, haciendo especial
hincapié en las implicaciones sobre la salud y su incidencia sobre la infancia y otros colectivos
vulnerables. Se expondrán los principios básicos de la Agroecología, la Soberanía Alimentaria y
la Alimentación Sostenible como modelos agroalimentarios alternativos
En la segunda parte profundizaremos en cómo integrar la Alimentación como vector educativo
y en el potencial de los centros escolares para impulsar procesos de cambio y mejora del
entorno alimentario escolar. Destacaremos el papel del enfoque Aprendizaje-Servicio en estos
procesos en base a la experiencia del Enjambre sin Reina y los centros educativos con los que
hemos trabajado.
Por último, se llevará a cabo una actividad práctica para identificar los elementos clave del
“Sistema Alimentario Escolar” y los recursos de cada centro con potencial para desarrollar
iniciativas de Agroecología Escolar y Alimentación Sostenible.
Segunda sesión |21 de mayo
Sistema Alimentario y Agroecología escolar
Ponentes: Andrea Estrella Torres (Germinando Coop) y Mariona Espinet Blanch (Universitat
Autònoma de Barcelona)
Contenidos: Esta sesión se dedicará a comprender los principales planteamientos de la
Agroecología Escolar, conociendo sus principales ámbitos de actuación y las principales
dimensiones que la componen desde los contextos escolares.
Posteriormente, responderemos a la pregunta ¿Qué entendemos por sistema alimentario
escolar? y estableceremos la relación de ambos términos con la generación de situaciones de
aprendizaje, definiendo las principales oportunidades, retos y respuestas educativas que nos
plantea este término como docentes en cada uno de nuestros contextos educativos.
Tercera sesión | 28 de mayo
Entorno alimentario Escolar y Comunidad Educativa
Ponentes: Abel Esteban Cabellos (Garúa Coop.), Mayte Fornes Quijano y Sarai Fariñas Ausina
(CERAI)
Contenidos: Esta sesión se dedica a dar a conocer y compartir distintas experiencias e
iniciativas de Agroecología Escolar y Alimentación Sostenible en el ámbito educativo, por parte
de entidades de referencia a nivel estatal y los/as responsables de estos proyectos.
Hablaremos sobre el diseño e implementación de programas de transformación ecosocial de
entornos alimentarios escolares, visualizando las distintas fases, desde el diagnóstico hasta la
evaluación, así como el papel de la comunidad educativa y de agentes de nuestro barrio,
pueblo (integración del enfoque multiactor).
Cuarta sesión | 4 de junio
Diseñar Itinerarios de Agroecología Escolar adaptados a cada centro
Ponentes: Elena Huerta Rodríguez-lópez, Paulino Ramos y Carmen Moreno Ramos del
Enjambre sin Reina
Contenidos: Esta última sesión, se dedicará a capacitar a los/as participantes para el diseño de
procesos de transformación ecososocial e itinerarios educativos vinculados a la Agroecología
Escolar y la Alimentación Sostenible. Compartiremos la experiencia del Enjambre sin Reina a
partir de los proyectos y los centros escolares con los que ha trabajado y por último,
realizaremos un ejercicio práctico de diseño de un proyecto de Agroecología Escolar adaptado
al contexto de cada centro educativo.